Cuando se nos viene a la cabeza los países
bajos (o Nederland), creo que a todos se nos ocurre pensar en que sus tierras se encuentran bajo el nivel del mar. Y
realmente la tercera parte de las tierras de este país están en el nivel del
mar o por debajo de este (entre 3 a 7 metros por debajo).
También se nos viene a la cabeza pensar en desarrollo.
Desarrollo Humano (Índices de desarrollo humano), pero también un gran
desarrollo en tecnologías de punta. A mí
de una se me viene la cabeza también, que con los recursos que tienen y su
tecnología, como no le van a ganar la carrera al mar en el afán por tener
tierras cultivables y habitables.
![]() |
|
Pero consultando un poco por internet, me encuentro que además de “Construcciones vanguardistas” (NatGeo) como lo que se llamo el Plan Delta , que consiste en varias presas que ocupan cientos de kilómetros juntas, y en una presa móvil consistente en el robot más grande fabricado por el hombre, esta última situada en Rotterdam, los países bajos no siempre han contado con tecnología de punta para construir Diques.
El dique de cierre, (Afsluitdijk) con
unos 77 años de historia, es fiel testimonio del ímpetu de quienes impulsaron
este mega proyecto. Sobre el dique, con una longitud de 32 kilómetros y una anchura
de 90 metros, se construyó una autopista y, nada extraño en Holanda, un carril
para bicicletas.
En la época, el proyecto se calificó como un triunfo
glorioso en la eterna lucha de Holanda contra el agua. Se trata de un
gigantesco dique que atraviesa el mar para unir las provincias de Holanda
Septentrional y Frisia. Los planes iniciales para separar el Mar del Norte y el
del Sur, datan del siglo 17, ya que, al penetrar profundamente en territorio
holandés, este último causaba grandes daños en las provincias costeras, como
inundaciones y salificación (o salinización) de las tierras de cultivo.
Mediante barcos, se extraían sedimentos del fondo del
Zuiderzee y se depositaban en grandes cantidades sobre el trazado definido para
el dique, en dos líneas paralelas. Entre estas dos líneas se depositaba arena.
Los cimientos se pusieron utilizando gigantescos bloques de piedra. Esta era la
lucha. Una pelea de poder a poder con el mar. Sin apenas tecnologías en qué
apoyarse.
Inicialmente, los planes para la construcción de un
dique se consideraron como un sueño irrealizable, pero entre enero e 1927, cuando inició la construcción, hasta su terminación en mayo de 1932, se movieron 37 millones de metros cúbicos de arena y sedimentos, con la participación de unos 5.000 trabajadores, artífices de este milagro.
En Colombia se ha anunciado que la reconstrucción se iniciará entre Junio y Julio, cuando la Niña se debilite; pero mientras tanto sigue lloviendo y siguen inundándose tierras habitadas y cultivables, siguen incrementándose las cifras de muertos, desaparecidos, heridos y damnificados (cifra que ya va por los 3,07 millones de personas).
Yo me pregunto:
Y qué vamos a hacer desde ya para ganarle la pelea al agua?
No será que urge una gran movilización de fuerzas, maquinaria y voluntades de todos para evitar que más familias se vean afectadas por el invierno?
Yo veo en tv motobombas y me parece que es apenas lo mínimo que se puede hacer. Veo gente moviendo bultos de arena y me pregunto porqué allí no hay maquinaria moviendo tierra para contener la fuerza del agua. Creo que en la sabana de Bogotá por lo menos, hay suficiente maquinaria para hacer una obra de descomunal tamaño que logre evacuar agua, contener su fuerza, o cualquier otra obra de infraestructura que pueda servir para evitar más catástrofes.
A mí no me cuadra la idea de esperar a que pase el invierno para poder hacer algo... Por eso traigo a este blog la historia de los constructores del Gran Dique que lograron en algo más de 5 años, este sueño, a pesar de contar con la fuerza del agua como gran reto.
Les dejo los link de los artículos que utilicé:
Debo aclarar que este artículo lo escribí motivado por una reflexión que escuché de Ramón Darío Zuluaga G. con respecto a la crisis alimentaria que nos deja esta temporada invernal
ResponderEliminar