miércoles, 2 de marzo de 2016

"Embalses abajo no es lo mismo que calzones abajo" esta no es una situación que lo coge a uno de sorpresa. Y si cada vez los efectos ante las crisis son progresivos, que planes tenemos para mantener niveles de embalses al futuro? #solollamolaatencion

El Tiempo, con base en datos del 29 de febrero de 2016 sacó una disiente infografía que muestra los niveles actuales de los embalses generadores de energía. Preocupante, Si!





El Gobierno nacional dice a través de ministro de turno: "No hay apagones, avisaremos cuando se deban hacer". Mmm yo no quedé tranquilo con esa respuesta!

Pero así esa respuesta tenga el objetivo de generar tranquilidad, hace falta ver con mayor crítica todo este asunto. Y empezar a hacernos preguntas:

Lo primero que debemos hacer es reconocer que habrá racionamiento. Viene la primera pregunta: Esperaremos a que el gobierno avise que estamos en racionamiento o mejor planeamos desde ya las medidas que cada quién tomará para adaptarse a la situación?

(acá hay que anotar entre paréntesis que por ahí hay una campaña #todoscontraelderroche en donde un ministro anda por el país paseándose con su comitiva en avión, como si no fuera eso mismo suficiente derroche. Y además en medio del fraking, las concesiones mineras y otras cosas que no dan ejemplo. Realmente debemos aprender que significa hacer una campaña y cómo comunicarla)

Dando por sentado que acá casi no se puede hacer nada y que empeorarán las cosas porque no estamos ni alistándonos ni ajustándonos para la crisis energética. Pasemos a lo que vendrá después...

Ya es muy probable además que venga una niña y si nos atrevemos a recordar la niña de 2010-2011, casi que cada inundación grande respondió a aperturas de compuertas de embalses. Entonces podríamos pensar que lo que pasará es que llenamos embalses y luego vendrán las sobrecargas y luego más inundaciones. Viene la segunda pregunta:
Qué ha hecho el país para "amortiguar los efectos de las crecientes cuando si lo que hay en medios y redes sociales son denuncias de apropiaciones de humedales, madres de agua, ciénagas y rondas de los ríos? 

Ahora bien, futuro... más futuro.... Uno planea es para el futuro, no? 
(ay venga!, hablando de planeación: Cómo vamos con los POMCAS? Si recuerdan? los POMCAS!)

Después habrán épocas secas (la guajira lleva 4 años en sequía, incluso desde antes de hablar de niño), otros niños, evidentemente con mayor intensidad, y de nuevo embalses para abajo.

Mi gran crítica acá "Embalses abajo no es lo mismo que calzones abajo" esta no es una situación que lo coge a uno de sorpresa. No señor! Es el producto de la gestión ambiental...

Y entonces habrá que anotar como en anterior publicación que la cosa funciona así:

Un niño y luego una niña.
Primero toda la capa de suelo desnudo se seca, 
después pasa un gran aguacero y barre con todo, 
luego se repite el ciclo. 
Es el círculo vicioso del desierto!

Lo único que para este círculo es el círculo virtuoso de la vida! 
Y hay que entrar en ese círculo ya!


Entonces viene la tercera y para mí más grande pregunta:

Sí buenas, para preguntar: Si cada vez los efectos ante las crisis son progresivos, que planes tenemos para mantener niveles de embalses al futuro? 

Como siempre yo #solollamolaatencion

pd: Ando estudiando la situación actual de bosques y áreas de reserva, las tazas de deforestación, las políticas, compromisos de Colombia y todo eso y unos se da cuenta que contra lo que necesitamos para que nuestros ecosistemas lleguen a niveles en donde se puede sostener los ciclos naturales y se pueda amortiguar crisis, nuestro rezago es varias veces más grande que lo que el país más grande. Y estoy hablando de un rezago que sin comprometer datos podría estar en la necesidad de recuperar  unos 10 millones de hectáreas en bosques, entre proteger, manejar, plantar, reforestar y todo lo que eso implique.

No hay comentarios:

Publicar un comentario