miércoles, 19 de enero de 2011

Cambio climático y crisis alimentaria

Buenas noches

Quiero hacer una reflexión, acerca de la relación del cambio climático y la seguridad alimentaria, aprovechando la columna escrita por Uriel Ortiz Soto en el diario el espectador la noche de hoy y que puede ser leída en el siguiente link:

Nos enfrentamos a una gran crisis alimentaria en el presente año. De acuerdo con los últimos datos actualizados por el Sistema Nacional de Prevención y Atención de desastres , la temporada invernal nos ha dejado 312 personas muertas, 290 heridos y 64 desaparecidos. Se han afectado 462.223 familias y 2.240.218 personas por el invierno y se han destruido ya 5.325 viviendas y 335.441 viviendas se han averiado.

De acuerdo con declaraciones del ministro de agricultura dadas a Caracol Radio el 23 de diciembre de 2010, 324 mil 289 hectáreas agropecuarias se han inundado. Además de estas hectáreas hay otras que están ubicadas en zonas de ladera que también tienen afectación por el fuerte invierno y que podrían elevar la cifra a un millón 500 mil.

Los cultivos transitorios que están en riesgo son: 4 mil 593 hectáreas de algodón, 12 mil 759 hectáreas de Arroz, y 22 mil 539 hectáreas de Yuca en los departamentos de Cesar, Córdoba, Sucre, Casanare, Meta, Norte de Santander, Tolima, Atlántico, Bolívar, Magdalena y Santander.

Los cultivos permanentes que están en riesgo son: 66 mil 172 hectáreas de Café, 38 mil 455 hectáreas de Palma y 29 mil 590 hectáreas de plátano en igual número de departamentos.

El Ministro agregó que la afectación pecuaria también se ha incrementado dejando un saldo de 300 mil aves ponedores y de engorde muertas y 20 mil animales bovinos, además del desplazamiento de un millón 500 cabezas de ganado.

Como si fuera poco, los precios de granos como el maíz, el sorgo y la soya están en los precios más altos desde el 2008, con una baja importante de la oferta http://m.elespectador.com/economia/articulo-245695-chicago-el-maiz-sube-su-nivel-mas-alto-julio-de-2008

Este invierno no termina; de acuerdo con el IDEAM en su último reporte del pasado 6 de enero: El fenómeno de “la niña” se mantiene y podría persistir hasta el segundo trimestre de este año (abril-mayo-junio) coincidiendo con la primera temporada lluviosa. A pesar de que “la niña”empiece a debilitarse, continuará alterando el clima nacional. Esto quiere decir que el fenómeno empata con otro invierno y debemos estar preparados. Pero después de esto que sigue.

Recuerdo mucho la entrevista dada por el Presidente Santos a la W el pasado 20 de diciembre de 2010, donde manifestaba que había que hacer reconstrucción y adaptación a una nueva realidad y que el pueblo colombiano y el planeta tienen que acostumbrarse a que estos inviernos ya no van a ser la excepción, sino la regla. Porque el cambio climático ya se produjo y es irreversible. Hablaba el presidente de que tenemos que adaptarnos a la nueva situación y además de tener que trasladar pueblos enteros, vamos a tener que cambiar muchos de nuestros paradigmas en materia agrícola, en materia de desarrollo. http://www.wradio.com.co/llevar.aspx?id=1400796

Considero estas declaraciones de la mayor importancia viniendo de un jefe de estado que reconoce la necesidad de cambiar la manera como hacemos las cosas.

Por estos días anda de moda el libro "Los sedimentos del río Magdalena: Reflejo de la crisis ambiental" publicado en el 2005 por EAFIT y Colciencias. De acuerdo con este, cerca del 68% de toda la cuenca del Magdalena está experimentando altas tasas de erosión desde la década de 1990. El incremento en el transporte de sedimentos en los últimos diez años, y por lo tanto, el ascenso en los valores netos de erosión, han sido altos y continuos en ríos como el Páez y el Yaguare en el alto Magdalena; Carare, Opón y Sogamoso en el Magdalena medio, y de carácter intenso, en el río Cauca. Otros análisis a escala regional muestran cifras alarmantes. Cerca del 42% de los bosques en la cuenca del Magdalena han sido talados durante las últimas tres décadas a una tasa de 1.9% anual, una de las más altas de Latinoamérica y del mundo.

Ya tenemos hoy escases de algunos productos agropecuarios y debemos prepararnos, no para lo que viene, sino para el futuro. La economía campesina como eje de la producción de comida, la producción para el autoconsumo familiar, las experiencias de agricultura urbana y una política integral dirigida a la disponibilidad y el acceso a la alimentación es de suprema importancia para lo que se viene.

En este blog, mi idea es dar paso a la discusión pero para difundir pensamientos y tecnologías apropiadas frente a la producción de alimentos. Quiero además resaltar en este blog, la importancia de producir alimentos de manera amigable con el ambiente. La responsabilidad de realizar prácticas agrícolas responsables en zonas de ladera y un manejo adecuado de los suelos es grande pensando en la gran cantidad de vidas que se pueden salvar haciendo una agricultura responsale y en la misma disponibilidad de alimentos a nivel nacional

un saludo

No hay comentarios:

Publicar un comentario