El gran reservorio de agua por excelencia es el suelo. Páramos, humedales y acuíferos representan los sistemas más inerciales para la gestión del agua en una estrategia de prevención y respuesta a sequías.
La Reserva Thomas Van Der Hammen es la preparación para futuros difíciles. Sin esta oportunidad, la Sabana de Bogotá y sus interrelaciones con otras regiones, estarán condenadas.
#solollamolaatencion
reserva forestal thomas van der hammen en peligro
No solo hace falta ver el mundo de manera diferente, sino además hacer las cosas de manera diferente. Necesitamos nuevas lógicas que nos permitan cada vez hacer lo mejor posible. #solollamolaatencion
lunes, 31 de marzo de 2014
jueves, 27 de marzo de 2014
Somos lo que comemos #solollamolaatencion
Somos lo que comemos! Dice alguien por ahí.
Siempre hay un complejo sistema agroalimentario involucrado en la receta que elejimos cada día. La salud y la sostenibilidad dependen inmensamente de la elección de nuestra receta y sus complejidades.
Comprar local hace bien a la economía local, a los campesinos, pero también a nuestra salud. #solollamolaatencion
http://youtu.be/5kpYPWG3OKs
miércoles, 26 de marzo de 2014
#Casanare #Buenaventura #Solollamolaatencion
A propósito de #Casanare o #Buenaventura la primera clase de los periodistas debería enseñar a no preguntar: Quien tiene la culpa?
Cual es la solución? Las dos preguntas tienen una única respuesta: Somos Todos!
#solollamolaatencion
lunes, 17 de marzo de 2014
Una muestra de que somos centralistas a la hora de ganar, pero descentralizados a la hora de perder #solollamolaatencion
Las decisiones sobre los recursos del subsuelo se toman desde la capital, pero sobre las consecuencias ambientales y sociales de la minería le toca decidir a los municipios, a sus habitantes y a los que allí queden.
Una muestra de que somos centralistas a la hora de ganar, pero descentralizados a la hora de perder.
Y no nos damos cuanta que esta relación de ganar y perder es un hecho de los que más violencia han generado en el país
#solollamolaatencion
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/mensaje-de-procuraduria-inquieta-alcaldias-rechazan-min-articulo-480724
Una muestra de que somos centralistas a la hora de ganar, pero descentralizados a la hora de perder.
Y no nos damos cuanta que esta relación de ganar y perder es un hecho de los que más violencia han generado en el país
#solollamolaatencion
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/mensaje-de-procuraduria-inquieta-alcaldias-rechazan-min-articulo-480724
martes, 11 de marzo de 2014
Cómo lograr que el río corra para arriba? El caso de hoy: El Hábitat y los Sistemas Agroalimentarios. #solollamolaatencion
Cómo lograr que el río corra para arriba?
El caso de hoy: El Hábitat y los Sistemas Agroalimentarios.
Notas de las diapositivas*
Ver Presentación en prezi:
Cómo lograr que el río corra para arriba? El caso de hoy: El Hábitat y los Sistemas Agroalimentarios.
Descargar diapositivas en PDF:
Cómo lograr que el río corra para arriba? El caso de hoy: El Hábitat y los Sistemas Agroalimentarios (Diapositivas en PDF)
Descargar Notas en PDF:
Cómo lograr que el río corra para arriba? El caso de hoy: El Hábitat y los Sistemas Agroalimentarios (Notas en PDF)
Descargar diapositivas en PDF:
Cómo lograr que el río corra para arriba? El caso de hoy: El Hábitat y los Sistemas Agroalimentarios (Diapositivas en PDF)
Descargar Notas en PDF:
Cómo lograr que el río corra para arriba? El caso de hoy: El Hábitat y los Sistemas Agroalimentarios (Notas en PDF)
€
'Video Generación No Hunger 2013 - Acción Contra el Hambre'
Somos la primera generación con los medios posibles para llegar a todos los lugares y a todas las personas del mundo y acabar con el hambre de una vez por todas.
https://www.youtube.com/watch?v=bDgf-MxiHyg
€
'690 Días hasta la fecha fijada para lograr los objetivos del Milenio'
Faltan 690 días hasta la fecha fijada para lograr los objetivos del milenio
Y el primero de ellos: acabar con el hambre y la pobreza
€
'Somos el tiempo que nos queda'
Y aún no hemos caído en cuenta de que no lograremos los objetivos del milenio si no trabajamos todos juntos y cada uno desde su lugar.
€
'El periódico que me comí - (Matador)'
Y es que además nos volvimos insensibles al problema. Hoy hay 842 millones de personas subnutridas (FAO, SOFI 2013). Antes eran 1.000 millones y nos sentimos ganando la batalla.
€
'Fila por un almuerzo'
Pero si pusiéramos a todas las personas que hoy aguantan hambre en una fila para repartir almuerzos y lo hiciéramos a razón de 1 almuerzo por segundo, demoraríamos 26,7 años repartiendo almuerzos y solo daríamos uno a cada uno. Las cifras a secas nos vuelven insensibles. Hay que aprender a ver más que la cifra, la magnitud de la cifra.
(Reflexiones de Charlas de Ramón Darío Zuluaga)
(Reflexiones de Charlas de Ramón Darío Zuluaga)
€
Ya somos 7.000 millones
Y en este auditorio hay quienes han visto duplicarse la población mundial y quienes han visto triplicarse la población del mundo - Una persona que nació en el año 68 o antes (46 años) ya ha visto duplicarse la población mundial, pero si nació en 1.950 o antes (64 años) ya vio casi triplicarse la población del mundo.
€
'Se prevé que habrá otros 2.000 millones de habitantes para el año 2050…'
Seremos 9.000 millones en 2050 y se prevé que se necesitará un 70 por ciento más de alimentos y hasta un 100 por ciento más en los países en desarrollo
(http://www.unwater.org/)
(http://www.unwater.org/)
€
‘Uso global del agua'
Mundialmente, el 70% de las extracciones de agua azul se destinan a la irrigación. (La agricultura de regadío ocupa el 20% del total de la superficie agrícola y representa el 40% del total de los alimentos producidos en el mundo)
(http://www.unwater.org/)
(http://www.unwater.org/)
€
'La Huella hídrica'
Todas las actividades del hombre dejan huella
La huella hídrica de los alimentos está representada en el volumen de agua que se requiere para producir un alimento: 140 litros para una taza de café, 170 litros para un vaso de naranja, 70 litros para una manzana, 200 litros para un vaso de leche, 2.400 litros para una hamburguesa o 7.000 litros para un Kilo de Carne.
Las personas necesitan consumir de 2 a 4 litros de agua al día. Pero se requieren de 2 000 a 5 000 litros de agua para producir los alimentos diarios de cada persona.
Y para poder alimentar a todos, primero es necesario garantizar la disponibilidad de agua, en cantidad suficiente y de la calidad adecuada.
http://www.fao.org/nr/water/
€
‘Poncheras'
De dónde saldrá el agua que se requiere para alimentar a un mundo en crecimiento?
€
'Colombia país de los caminos del agua'
Si Colombia es el país de los caminos del agua...
€
‘Precipitación media anual (milímetros)’
Y tiene una disponibilidad de agua superficial tan grande…
Por su ubicación geográfica y sus condiciones de relieve, Colombia tiene una precipitación media anual de 3.000 milímetros, lo que representa una abundancia significativa de recursos hídricos, si se compara con el promedio mundial de precipitación, que se encuentra alrededor de los 900 milímetros y con el de Suramérica, que está cerca de los 1.600 milímetros. En el Chocó, una de las regiones más lluviosas del mundo, la precipitación media es de 9.000 milímetros aproximadamente.
Fuente: IDEAM
€
'Empire State Building’
Del volumen de precipitación anual, 61% se convierte en escorrentía superficial generando un caudal medio de 67000 m3/seg, equivalente a un volumen anual de 2084 km3 que escurren por las cinco grandes regiones hidrológicas que caracterizan el territorio nacional continental
Cada 15 segundos corre el agua que cabe en un tanque igual al tamaño del Empire State
Y se necesitaría un tanque del tamaño de 2 millones de edificios como este para almacenar el agua de todo el año: 2,084Km3/año
Todo lo anterior produce el enorme beneficio de tener más de 1.000 ríos permanentes cuando todo el continente Africano no posee más de 60. (Lineamientos de política para el manejo integral del agua. MAVDT. 1996)
A finales del siglo XX Colombia ocupó el cuarto lugar en el mundo por disponibilidad per cápita de agua y ahora estamos en el puesto 24 (Estudio Nacional del agua. IDEAM. 2008)
€
’Hiperactivo - por Ricky'
Porqué cuando vamos a las regiones la queja que se generaliza es que no hay agua disponible?
NOAA ya anunció esta semana que existe el 50% de probabilidades de tener un fenómeno del niño este año.
http://www.noaa.gov/
€
'La Cascada de Escher'
Antes de quejarnos por falta de agua debemos pensar en cómo gestionamos la poca disponibilidad de agua que tenemos a nivel regional
En 1.961 M.C. Escher proyectó la cascada interminable...
€
Se imaginan que esto tuviera que pasar en la naturaleza?
Para producir este video se tuvo que hacer trampa. Este es un truco visual.
Pero el hecho es que planeamos nuestro territorio como esperando que esto suceda.
Nos acostumbrados a pensar y actuar en modo "Río Abajo", esto es natural porque el agua corre normalmente hacia abajo en su estado líquido, el más visible de los tres estados. Frases como "Lo que se llevó el río" o "no me puedo bañar dos veces en el mismo río" (malinterpretando la teoría del cambio de Heráclito), nos han llevado a actuar de manera lineal
https://www.youtube.com/watch?v=0v2xnl6LwJE
€
‘Ciudad desierto'
Las ciudades son ahora "grandes tanques de agua pero con el desagüe abierto"
Pavimentamos las ciudades y encauzamos toda el agua por un solo lugar
Las consecuencias son graves: la contaminación de cuerpos de agua y cambios profundos en sus ciclos normales que han llevado a fenómenos de sequía y desertificación y paradójicamente además a tormentas e inundaciones.
Si nuestra concepción de ciudad no se integra a estos ciclos, pues simplemente las ciudades se presentan como irrupciones en la arquitectura del planeta, en su equilibrio y hasta en la misma función de supervivencia de nuestra especie.
Si nuestra concepción de ciudad no se integra a estos ciclos, pues simplemente las ciudades se presentan como irrupciones en la arquitectura del planeta, en su equilibrio y hasta en la misma función de supervivencia de nuestra especie.
€
'Bocas de ceniza’
Y que tal nuestra manera de hacer agricultura?
Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972) En su "Hilea magdalenesa, Prospección económica del valle tropical del Río Magdalena". 1949
Decía que por el río Magdalena corren 300 hectáreas de suelo cultivable al día.
Tenemos una agricultura que desprotege al suelo y lo expone a la erosión. Y no solo desgastamos el suelo, al río lo estamos matando.
Nuestra manera de planificar nuestra agricultura, nuestra ruralidad y nuestro urbanismo tienen que ver con esto
€
‘Inundación - campo de la cruz'
Campo de la cruz, un municipio que se inundó en toda su superficie, con el rompimiento del canal del dique durante la temporada invernal 2010-2011.
Campo de la cruz, un municipio que se inundó en toda su superficie, con el rompimiento del canal del dique durante la temporada invernal 2010-2011.
Que tuvimos que ver las poblaciones de las montañas con las inundaciones de 2010-2011?
Que pasa cuando el lecho del río sube su nivel por causa de los sedimentos que se precipitan? También sube la superficie. Y si aumenta el caudal y además hemos acabado con los sistemas de amortiguación naturales del río se aumenta el riesgo de inundación.
€
'Fila de poncheras'
Si seguimos pensando y actuando de esta manera, la fila nunca terminará.
La manera como asumimos el Hábitat tiene que ver con problemas tan grandes como el hambre.
Y si queremos preguntarnos cual es nuestro papel en la solución de los grandes problemas de nuestro país y de la humanidad, debemos también pensar en cuál es nuestro papel en la estructura de la naturaleza.
€
'Planeta agua’
Cómo lograr que el río corra para arriba?
Es una manera de ver los problemas, pero además las soluciones a este tipo de problemas, pensando en la manera como funciona la naturaleza.
Cómo lograr que el río corra para arriba?
Es una manera de ver los problemas, pero además las soluciones a este tipo de problemas, pensando en la manera como funciona la naturaleza.
Para ello es necesario pensar que en el "planeta agua” (a propósito: porqué se llama tierra?) los flujos no funcionan de manera lineal, sino circular.
En la naturaleza no vemos grandes obras de infraestructura que se encarguen de llevar el agua de un lugar a otro y "menos hacia arriba" (de hecho los cuerpos y cauces de agua no son estructuras estáticas)
Todo lo que hacemos tiende a volver a nosotros, me puedo bañar en el mismo río otras veces porque el agua está en constante recirculación de manera natural desde hace 3.800 millones de años que se condensó en el planeta. Lo que "el río se llevó" se devuelve, bien en el ciclo normal del agua realimentando el río y la vida que lo acompaña o en respuesta negativa a quien lo vertió al río.
Hoy me puedo estar tomando la orina de un dinosaurio.
€
‘árbol en espiral’
Los procesos de la naturaleza son circulares, funcionan en ciclos y son las sinergias entre los ciclos de la naturaleza, las que hacen que la constante sea el movimiento. Pero no movimiento de manera lineal, sino en círculos en forma como de espiral ascendente. El resultado de este espiral en donde confluye el movimiento de los ciclos naturales es la evolución.
Grandes explosiones de vida de forma cooperativa, han sido la respuesta de la naturaleza, para solucionar dificultades de una manera creativa. Ejemplos de esto son...
€
‘Las algas verde azules’
...la cooperación que sucede en el mar desde hace unos dos mil millones de años por parte de cianobacterias para procesar el CO2 en el oxígeno que hoy respiramos (aún el pulmón del mundo está funcionando en el agua).
€
'La explosión del cámbrico’
...la gran explosión de vida del cámbrico, en respuesta a una glaciación...
€
‘gran barrera de coral’
...o la gran cooperación que sucede en la gran barrera de coral en Australia y que funciona como si fuera el organismo más grande del planeta (visible aún desde el espacio), regulando la vida marina...
€
‘selva'
...o la gran cooperación que su sede en las selvas tropicales que tienen la gran función de regular el ciclo del agua en el planeta.
€
‘Amazonas'
Los bosques y en general las masas de vegetación producen precipitación, retienen humedad y producen materia orgánica que ayuda a la retención de agua en el suelo.
Se dice que el gran reservo río del agua es el suelo. Los páramos, los humedales, los acuíferos son los sistemas más inerciales en cuanto a la protección del agua para épocas de sequía.
Un desierto es un círculo vicioso que produce cada vez más desertificación.
€
‘Gotas de Rocío?
La precipitación oculta - El Rocío
Cuando se mide la precipitación solo se miden meteoros líquidos desde 0,5 cm de diámetro: la lluvia.
El Rocío se produce cuando el aire no puede retener más humedad. La temperatura y la presión atmosférica tienen que ver, porque el aire cuando está caliente tiene mayor capacidad de retención de agua. Cuando este se enfría, el agua se condensa sobre una superficie en pequeñas gotas de rocío.
Y quien mide la precipitación en forma de Rocío?, no es común encontrar que se mida la precipitación en forma de rocío, pero este fenómeno aporta en el ciclo de la recirculación de agua de manera importante; sobre todo en áreas boscosas.
€
‘espiral y hombre'
Cómo lograr que el río corra para arriba, requiere comprender mejor los ciclos de la naturaleza y entender que de la manera como nos relacionamos y simbolizamos nuestro entorno, depende el cómo vivimos y cómo transformamos nuestro hábitat. Cómo nos sumamos a esa espiral de la evolución.
Si nos ocupamos en entender mejor el funcionamiento de los ciclos naturales y actuar en consecuencia, podremos romper los círculos viciosos que llevan a la degradación ambiental y la pobreza y cambiarlos por círculos virtuosos en donde la generación de valor toma nuevas dimensiones hacia el valor humano, económico, social y ambiental.
€
'Onymacris unguicularis'
Aprender de los fenómenos de la naturaleza para solucionar problemas complejos?
Aprender de los fenómenos de la naturaleza para solucionar problemas complejos?
El Onymacris unguicularis. Este escarabajo Namibia en la madrugada se sube a la cima de una duna para captar el rocío y por la forma de su exoesqueleto y el ángulo en el que se sostiene, puede llevar agua en pequeñas gotas hasta su boca.
€
'Dew Bank'
A partir de la física de la naturaleza, Kitae Pak diseñó Dew Bank, una botella en acero inoxidable que captura el rocío.
http://www.yankodesign.com/2010/07/05/beetle-juice-inspired/
€
'Dew Bank'
Y los habitantes del Africa pueden usarla de varias maneras
http://www.yankodesign.com/2010/07/05/beetle-juice-inspired/
€
'Captura de rocío en España'
'Captura de rocío en Tulua'
En varias regiones del mundo se aprovecha este principio
En varias regiones del mundo se aprovecha este principio
En las Canarias, España, una región árida, buscando capturar el rocío, se terminó generando una empresa de embotellamiento de agua a partir del rocío. (http://aguadeniebla.com/)
Y en Tuluá, Valle, se ha podido reforestar, capturando agua de rocío.
Y en Tuluá, Valle, se ha podido reforestar, capturando agua de rocío.
€
La Revolución Positiva - Edward de Bono'
Cómo lograr que el Río corra para arriba se trata de aprender de las pequeñas-grandes acciones de la naturaleza...
La Revolución Positiva - Edward de Bono'
Cómo lograr que el Río corra para arriba se trata de aprender de las pequeñas-grandes acciones de la naturaleza...
"Puede que podamos hacer poco,
pero si todos hacemos un poco,
Muchos pocos es mucho".
Las revoluciones positivas de Edward de Bono son constructivas y comienzan de lo pequeño hacia lo grande, de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de abajo hacia arriba y sobre todo de lo posible a lo deseable.
€
'Una población sana depende de sistemas alimentarios saludables'
Una alimentación saludable depende de los sistemas alimentarios sean saludables. El lema del Día Mundial de la Alimentación 2013 (FAO 2013)
Una alimentación sostenible depende de que los sistemas alimentarios sean sostenibles.
Y esto tiene que ver con la estructura de la vivienda, de las obras privadas o públicas, de la ciudad, con la transformación del hábitat.
€
'Sistemas de camellones y hábitat'
'funcionamiento de los camellones'
'mapa camellones'
'vestigios de los camellones'
Los indígenas Finzenú, Panzenú y Cenufana reconocieron la necesidad de adaptarse al territorio y realizaron transformaciones hidráulicas, soporte de sus sistemas agroalimentarios.
Las inundaciones llenaban de limo los canales, que servían de abono. Funcionaban de manera paralela al río, tranversalmemente o en espina de pescado.
500.000 hectáreas alrededor del río San Jorge y 150.000 hectáreas alrededor del río Sinú por un periodo de casi 2.000 años estaban transformados de esta manera
Hoy aún se encuentran vestigios de estos sistemas de camellones.
(Plazas, y Falchetti, 1990)
(Plazas, y Falchetti, 1990)
€
'Camellones del río Bogotá'
'mapa de camellones'
'cortes en fotos googlemaps'
Los muiscas en la sabana de Bogotá también desarrollaron estos sistemas de camellones
Ana María Boada en el 2006 reconstruyó el mapa de los camellones del río Bogotá a partir de rasgos del suelo, muestras de polen y otros vestigios
Lucero Aristizabal en el 2012, hizo un trabajo para su materia de tecnologías indígenas, buscando tecnologías ancestrales aplicables a nuestro tiempo. Evidenciaba como las zonas de camellones del mapa reconstruído por Boada, coincidieron con las zonas inundadas de 2010-2011.
Pero además, como el estudio de estos sistemas ancestrales nos puede guiar para tomar decisiones en la planeación del territorio. Para su materia, propuso identificar:
Pero además, como el estudio de estos sistemas ancestrales nos puede guiar para tomar decisiones en la planeación del territorio. Para su materia, propuso identificar:
"1. Areas geográficas que tradicionalmente han sido y serán vulnerables a inundaciones, de modo tal que a partir de esta información se puedan tomar decisiones de reubicación de las poblaciones asentadas allí, en pro de evitar tragedias a futuro.
2. Areas geográficas ya identificadas pero que no se encuentran habitadas o intervenidas (humedales y zonas de amortiguación de los ríos), deberían ser consideradas como áreas de protección y evitar la intervención de ellas.
3. Zonas aledañas al río y que son explotadas actualmente con fines agrícolas y/o ganadería (las cuales también han sido afectadas por las inundaciones), deberían ser tomadas como áreas de compensación y destinadas a la recuperación de los campos elevados, con el fin no solo de aliviar la problemática de inundación, sino también con el objeto de aprovechar dicha circunstancia en beneficio de la producción agrícola.
El estudio de los campos elevados, permite reflexionar no solo sobre una problemática que afecta el desarrollo de una región, sino que también brinda información valiosa a tener en cuenta al momento de ordenar el territorio geográfico. Finalmente, al acercarnos a estas tecnologías antiguas, nos damos cuenta que son propuestas vigentes que aportan a la solución de problemáticas actuales."
€
‘Sociópolis'
Cómo repensamos nuestras viviendas, nuestros poblados y ciudades en función del equilibrio con la solución de problemas de nuestro tiempo?
Sociópolis en Valencia, diseñada hace 10 años pero con líos hoy por la burbuja inmobiliaria, busca ese equilibrio (Diseños de Vicente Guallart, Toyo Ito, Willy Muller o Manuel Gausa)
http://www.levante-emv.com/valencia/2012/01/02/proyecto-fallido-sociopolis/869153.html
€
'Los siete picos - Isla Zira en Azerbaijan 1-3'
Bjarke Ingels
Una isla desértica se convertirá en una ciudad sostenible y autosuficiente en agua y energía y los excedentes de agua servirán para los cultivos al interior de la isla.
http://www.big.dk/
€
'Cadena de Abastecimiento'
La cadena de abastecimiento de alimentos también demuestra grandes fallas de la planeación del territorio y los sistemas agroalimentarios.
Antes mercábamos en la plaza. Las plazas las convirtieron en centros de acopio (las convirtieron en mafias).
Nos mandaron a mercar en la tienda. Más caro porque se compra al día (y como es por pocos con gran cantidad de empaques y empaquecitos que producen basura)
Después nos quitaron paredes viejas, pusieron aparadores, luces, mujeres bonitas y nos dijeron: "Puedes comprar todo en un solo sitio"
Ahora cuando voy a comprar solamente una libra de arroz, con qué salgo del supermercado?
Y además todo es ahora procesado, con preservativos, aditivos...
(Reflexiones de Charlas de Ramón Darío Zuluaga)
(Reflexiones de Charlas de Ramón Darío Zuluaga)
'Cambio climático'
La cadena de abastecimiento también nos da pruebas contundentes del calentamiento global. Ya no sabemos que habrá en el gancho en el 2016.
En Colombia un tomate viaja al hombro, a mula, en camión, en barco y hasta en avión para llegar a lugares donde se podría producir.
Antes se hablaba de reducción de impacto; luego de mitigación; ahora de adaptación. "Pensamiento derrotista: Nuestros abuelos hacían que naciera agua".
€
'Desperdicio de alimentos'
Cada año se desaprovechan mil millones de toneladas de alimentos…
Cada año, los países ricos desperdician la misma cantidad de alimentos que la totalidad de la producción alimentaria neta de África subsahariana.
La cantidad de alimentos que se pierde o desperdicia cada año equivale a más de la mitad de la cosecha mundial de cereales.
(FAO, 2011)
(FAO, 2011)
€
'Plaza de mercado'
En general en toda la cadena de abastecimiento podríamos encontrar fallas en la planeación del territorio.
Las plazas de mercado se encuentran generalmente en posiciones estratégicas en casi todos los municipios del país. Pero no vamos a la plaza, vamos al supermercado.
Y qué se requiere para hacer competitiva la plaza de mercado? Mucha creatividad debe aplicarse a esto.
Y qué se requiere para hacer competitiva la plaza de mercado? Mucha creatividad debe aplicarse a esto.
Hay que rescatar la plaza de mercado.
Hay que acercar la producción del campo a lo urbano.
Hay que armar redes de comercialización locales.
Hay que hacer política pública que desate las cadenas que impiden que las redes de producción y producción local se activen.
Esto tiene que ver con la planeación del territorio, del hábitat y los sistemas agroalimentarios.
€
'Año internacional de la Agricultura familiar'
El Año internacional de la Agricultura familiar debemos aprovecharlo
Hoy estamos en una puja por reconocernos con la ruralidad.
Debemos reconocer que la economía campesina es importante, es competitiva y aporta valor al país en términos de la provisión de alimentos, pero además valor social y ambiental.
Hoy estamos en una puja por reconocernos con la ruralidad.
Debemos reconocer que la economía campesina es importante, es competitiva y aporta valor al país en términos de la provisión de alimentos, pero además valor social y ambiental.
La economía campesina preserva la diversidad.
€
'Los recursos genéticos y la Biodiversidad para la alimentación y la agricultura 1-4'
Debemos pensar que la planeación de los territorios y del hábitat también tiene que ver con la dieta.
Y hemos estandarizado la dieta en función de la producción.
Michael Poland dice que Una parte bien importante del hábitat tiene que ver con las relaciones con las especies de las cuales nos alimentamos.
€
'Los recursos genéticos y la Biodiversidad para la alimentación y la agricultura 1-4'
Debemos pensar que la planeación de los territorios y del hábitat también tiene que ver con la dieta.
Y hemos estandarizado la dieta en función de la producción.
Animales: Sólo 14 de las más de 30
especies de mamíferos y aves
domesticadas proporcionan el 90% de los recursos ganaderos. Hay más de 8.300 razas de las
que el 8% se han extinguido y el 22% están en peligro de extinción.
Bosques: Los bosques albergan más del 80% de la biodiversidad terrestre. Hay más de 80.000 especies
de árboles, pero sólo un 1% ha sido estudiado en profundidad por
su potencial presente y futuro.
Acuática: El pescado aporta casi el 20%
de la ingesta de proteínas animales a 3.000 millones de personas. Sólo 10 especies constituyen
el 30% de las capturas marinas mundiales y otras 10 representan
el 50% de la producción acuícola. Los sistemas acuáticos del mundo están formados por más de 175.000 especies de peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas.
Plantas: Las plantas representan el 80%de la dieta humana. Se conocen 30.000 plantas terrestres comestibles; 7.000 son cultivadas o recolectadas por los humanos como alimento; 30 tipos de cultivo alimentan al mundo y 5 cereales proporcionan el 60% de la energía alimentaria a la población mundial, Arroz, trigo, maíz, mijo y sorgo. Hay 7,4 millones de muestras
de diversidad de cultivos en 1.750 bancos genéticos en todo el mundo. Los cultivos mejorados representan el 50% de los alimentos mundiales.
€
'Sementera'
Los Campesinos cafeteros que antes hablaban de la sementera. Allí había café, pero también había plátano, yuca, maíz, frutas, hortalizas con comida y una diversidad enorme.Al pueblo se iba a comprar pocas cosas (sal, manteca, parva...).
En los años 90 el gremio cafetero se dio cuenta que los campesinos cafeteros gastaban las dos terceras partes de sus ingresos en comprar comida que antes producían.
En dos o tres generaciones se perdieron sacrificaron una gran cantidad de espacios por una función de la producción basada en la productividad (la comida, el jardín, el patio de juegos...)
€
'Odilia Gualdrón' - Marzo/2011
'Odilia Gualdrón' - Marzo/2011
Nació la Red de Seguridad Alimentaria ReSA®. Un programa que hoy administra el DPS y busca "Mejorar el acceso y consumo de los alimentos de las familias objetivo del Sector Administrativo
de Inclusión Social y Reconciliación mediante la producción de alimentos para el autoconsumo,
la promoción de hábitos alimentarios saludables y el uso de alimentos y productos locales para
contribuir con la disminución del hambre y el mejoramiento de la seguridad alimentaria en el
país".
El programa se ha encontrado con familias que han resuelto de manera creativa sus problemas en torno a la alimentación, desde el manejo de sus recursos y su entorno:
El programa se ha encontrado con familias que han resuelto de manera creativa sus problemas en torno a la alimentación, desde el manejo de sus recursos y su entorno:
Odilia Gualdrón, vive en el municipio de San Gil, Santander y es participante del proyecto operado por FEDETABACO entre 2010 y 2011. Esta finca está saliendo hacia barichara.
En el mes de marzo de 2011 la visitamos y ella nos decía …sembramos permanentemente en cada menguante… Acá vemos 4 lotes de maíz sembrados desde el mes de noviembre de manera escalonada en un área que no supera el cuarto de hectárea y en esta finca hay producción permanente de maíz y además …asociado con arveja, habichuela, ahuyama, fríjol, pepino, cidra…
El agua sale de un reservorio que tiene la finca que no supera los 200 m2
€
'Odilia Gualdrón 2'
Odilia Gualdrón con su esposo, quien se encontraba en ese momento jornaleando en una finca vecina, produce en una hectárea más de 40 especies de plantas entre comestibles y aromáticas…
…cebolla, acelga, lechuga, tomate, repollo, coles, cebollín, pepino, rábano, aromáticas (perejil, poleo, cilantro, caléndula, yerbabuena, albahaca, toronjil, llantén, ají, borraja, ruda, valeriana, ajenjo, ortiga, limoncillo), fresa, café, naranja, limón, mango, mandarina, banano, lulo, papaya…
…además de 9 especies de animales que producen proteínas para su familia
…gallinas, curíes, gallinetas, piscos, patos, camuros, cabros, peces, pollos…
€
Argemiro Cedeño y Nohora Briceño (Cumaribo, Vichada) - Marzo/2011
…el huerto de frutales mantiene a pesar del verano…
…en ¼ de hectárea 2 variedades de caimo, papaya, naranja, mandarina, 4 variedades de mango, chontaduro, banano, marañón, mararabe, árbol del pan, guayaba, guayaba pera, 7 variedades de plátano, tamarindo, aguacate, mamoncillo, zapote, breva, caña de azúcar, piña, badea, ahuyama, patilla, ají, uva brasilera, mangostino, palma de seje, 2 variedades de limón, guanábana, arazá, carambolo, coco, guamo, corozo…
…estamos en la época del chontaduro, la guayaba, el caimo y el marañón y están próximos
los mangos, los naranjos,
Hay que resaltar que la producción de frutales de tardío rendimiento de manera asociada hace más fácil la gestión del agua.
€
En el municipio de San José del
Guaviare las familias participantes del proyecto urbano de 2011 manifestaban que no
pensaban que en el patio de la casa se podía sembrar comida para la familia y
hoy producen hortalizas y aprendieron a
prepararlas y a alimentarse mejor
El
agua de
riego proviene de las aguas lluvias que son captadas por los techos de las
casas
€
'Agricultura Urbana (1-5)'
Países como China, Japón y Cuba han demostrado por décadas que se pueden tener granjas urbanas y periurbanas para el abastecimiento familiar y comunitario.
Ahora ciudades como Atlanta, Chicago, Detroit, Los Ángeles, Minneapolis, Nueva York y Pittsburgh
Tienen grandes proyectos de agricultura urbana.
Y en Latinoamérica, Lima, Buenos Aires, Caracas y otras más nos dan también ejemplo
Todos podemos iniciar experiencias sencillas de agricultura urbana, en cualquier espacio.
€
'Pensador de Rodin'
Edward de Bono en sus seis sombreros para pensar recomienda adoptar la actitud del pensador, en varias perspectivas del pensamiento, no solo en lo emocional o en lo positivo o lo negativo. Sini en todas las perspectivas posibles para armar el mapa del pensamiento y tomar decisiones en función de ello.
Aprovecho esta oportunidad para generar una reflexión en torno a lo que podemos hacer desde nuestras actividades diarias en la transformación de nuestro hábitat, teniendo en cuenta temas tan relevantes como la alimentación, los sistemas agroalimentarios
Necesitamos nuevas lógicas que nos permitan cada vez hacer lo mejor posible.
€
'Cultivador'
Pero sobre todo invito a la acción. Invito a tomar iniciativas para transformar los Sistemas Agroalimentarios en función de la seguridad alimentaria y Nutricional.
No solo hace falta ver el mundo de manera diferente, sino además hacer las cosas de manera diferente.
*Charla realizada para la Universidad Gran Colombia- Facultad de Arquitectura - Bogotá DC - Marzo de 2014
€
‘espiral y hombre'
Recordemos romper los círculos viciosos que llevan a la degradación ambiental y la pobreza y cambiarlos por círculos virtuosos en donde la generación de valor toma nuevas dimensiones hacia el valor humano, económico, social y ambiental. #solollamolaatencion
*Charla realizada para la Universidad Gran Colombia- Facultad de Arquitectura - Bogotá DC - Marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)